jueves, 9 de junio de 2016

¿Se debe hacer todo lo que se puede hacer?
Aquí os dejo una preguntitas con mi opinión personal:

¿Cuál es el fin del conocimiento
 Yo creo que es comprender y saber qué pasa, por qué es así y no de otra manera,  ¿por qué si no íbamos a estudiar todo lo que esta a nuestro alcance? Está bien saber de qué manera funciona nuestro mundo, y a parte de saciar nuestra sed de conocimiento sobre el mundo, podremos mejorarlo, aunque la mayoría de los avances tecnológicos tienen un impacto negativo.



¿Debemos poner límites a la investigación?


Me parece que no, me parece que es más práctico poner 
límites a cuánta información se revela y cuándo.


¿Qué es la tecnología? 

Por lo que sé, es una especie de herramienta que ayuda a la humanidad en sus problemas. Y tiene varias fases: buscar un problema, una vez encontrado, investigar el por qué y en torno a eso desarrollar una solución.

¿Cómo influye en nuestra vida? 

Influye muy significativamente, ¿qué haríamos sin tecnología? ¿Sin vacunas (biotecnología)? ¿Sin radares? La tecnología nos hace avanzar; la verdad: a la humanidad no le sería fácil vivir sin tecnología.

¿Qué ventajas e inconvenientes puede presentar

Puede tener impactos medioambientales negativos, puede dañar nuestra salud, al igual que mejorarla, nos hace avanzar, aumenta nuestra esperanza de vida...

¿Debemos hacer todo lo que, con la tecnología, podemos (y podremos) hacer? 

Yo pienso que todo todo no, seamos claros, mucho de algo es malo , pero poco también. El día en que podamos tener ese equilibrio llegaremos al clímax de la evolución.

¿Qué límites hay que imponer (si es que hay que imponerlos) al desarrollo tecnológico?
No creo que haya que ponerlos, como dije antes, pero sí tener cuidado.



En conclusión, podemos tener el mundo en nuestras manos, gracias a la tecnología, pero no hay que olvidar que hay que cuidar nuestro mundo porque de momento sólo hay uno, no podemos viajar años luz a ocupar otro, y lo cierto es que una vez se dañe, no podrá arreglarse.
Valores éticos y su relación con la tecnología
  1. 1. Se habla del riesgo que representa la utilización de la computación en lo que trae que a las personas ya nos les importe los valores, la computación influencia mucho en el crecimiento y desarrollo moral pues el internet ya es utilizado para sus satisfacciones personales como la pornografía y muchos tipos de adicciones no éticas, los valores se ven afectados con estas clases de problemas sistemáticos que han influenciado a niños, jóvenes y adultos que se ven más atraídos por la cosas modernas y se olvidan de los valores.
  2. 2. La computación anteriormente era utilizada para enseñar a los niños normas básicas para su vida , y enseñarles normas y valores la importancia de cada uno de ellos y cual era su objetivo, anteriormente la tecnología no era tan avanzada y no había la cantidad de cosas que vemos hoy en día, no había adicción a los juegos, el Internet solo era utilizado para las enseñanzas, no había tanta influencia cibernética como lo hay hoy en día.
  3. 3.  Nosotros somos responsables de nuestras acciones y escogemos lo bueno y lo malo. Hay que tener cuidado de como se usa la tecnología pues así como se usa para beneficio propio también nos puede hacernos daño. Por citarte algunas cosas nos estamos volviendo dependientes de la tecnología, es un mal necesario. ejemplo el celular para comunicarnos, la computadora y la internet, los videojuegos para el ocio, la pantalla táctil para reducir, la cola en bancos, el video beam para dar clase sin escribir en pizarrón etc. pero si usas el celular manejando corres riesgo de accidente, la pc tiene radiación y la internet puede llegar a la adicción de chat, porno, grupos con mala intención, los video juegos atraen la violencia. hay que saber usar la tecnología para que ninguno de estos y otros muchísimos prejuicios nos perjudique a nosotros y a los que queremos.
  4. 4.  La Ética Informática es considerada como la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por las tecnologías Informáticas, o también los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información. Algunos de los autores se cuestionan si la cambiante sofisticación tecnológica plantea nuevos dilemas éticos o si las cuestiones éticas permanecen constantes. La tarea de la ética informática es promover una cultura de actuación frente a los dilemas que podría generar el mal uso de la computación.
  5. 5.  El objetivo de la Ética Informática no es solamente analizar el impacto de las Tecnologías de Información y comunicaciones de computo en los valores humanos, sino proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.

jueves, 2 de junio de 2016

Derecho+Ética+Justicia

Significados de derecho
  • Como conjunto de normas cuyo cumplimiento puede exigirse de manera coactiva. Se llama entonces "Derecho objetivo", y suele escribirse con mayúscula. Así decimos: para ser abogadas hay que estudiar la carrera de Derecho.
  • Como capacidad de actuar que nos permite el Derecho objetivo. Es decir, las normas jurídicas no solo nos permiten exigir, no solo prohíben, sino que defienden nuestras libertades. Cuando hablamos de derecho a la vida o derecho a la libertad de conciencia nos estamos refiriendo a estos derechos. Se llaman "derechos subjetivos" y suelen escribirse con minúscula.
¿Y qué tipo de derechos son los Derechos Humanos? Para responder hay que hacer una distinción entre:
  • Derechos positivos. Son los que están promulgados por un Estado, mediante las leyes. No hay derecho positivo sin la acción legislativa de un Estado. Algunos autores creen que ese es el único derecho existente.
Derechos morales o naturales. Puede haber "derechos" que no estén reconocidos por las leyes. Por ejemplo, en Sudáfrica no se reconocían los derechos civiles de los negros, o en la Alemania nazi a los judíos. Decimos que las leyes pueden ser injustas si no reconocen los derechos que existen con independencia de la ley y previamente a ella. Para distinguirlos de los "derechos positivos", se les suelen llamar "derechos morales" y también "derechos naturales".  


D
erecho, Ética y Justicia
Los Derechos Humanos pertenecen a este segundo tipo. Forman el marco moral que deben respetar todas las leyes positivas. Pero además, muchas constituciones los han incluido, convirtiéndolos en "derechos positivos", es decir, en derechos que se pueden exigir e imponer coactivamente. Que los derechos humanos se conviertan en derechos positivos es un gran progreso ético.


El derecho es una de las grandes creaciones de la humanidad. Es la parte de la ética que por su importancia merece ser impuesta coactivamente. Pero el campo de la ética es más amplio: incluye todas aquellas normas que son necesarias para la realización del proyecto ético común, pero que deben cumplirse por convicción, y no por coacción, para hacer posible la libertad humana, con sus riesgos, pero también con su grandeza.
¿Por qué estamos obligados a cumplir las normas éticas? ¿Solo porque se nos puede castigar si no lo hacemos
? ¿Todas las leyes, por el mero hecho de ser aprobadas, son justas? ¿O ha habido y hay leyes que han sido legales y después se ha demostrado que son injustas? Es necesario diferenciar entre legalidad y legitimidad, aplicadas al derecho:
  • Una norma jurídica es legal cuando ha sido aprobada conforme a la ley, es decir, por las instituciones y el procedimiento legalmente reconocido y establecido para ello en la propia Constitución.
Una norma jurídica es legítima cuando, además de legal, es justa; es decir, está de acuerdo con los valores y principios superiores de la justicia.

Ambas características deben ir unidas, es decir, las normas deben ser legales y justas, pero en la realidad muchas veces no ocurre así. Todos conocemos leyes que son o han sido legales y nos parecen contrarias a la ética. La pena de muerte, la discriminación racial o sexual, etc. nos vemos por tanto obligados a cuestionarnos, ¿qué legitima el derecho o las normas jurídicas vigentes?Hay dos respuestas posibles.
  • La legitimidad del derecho se encuentra en el mismo derecho, sin necesidad de recurrir a nada ajeno o externo al mismo. Legalidad y legitimidad se identifican. Esta teoría se conoce con el nombre de "positivismo jurídico".
  • La legitimidad del derecho es exterior a él. Deriva de los principies y valores de la ética. Esta teoría recibe varios nombres, por ejemplo "iusnaturalismo jurídico" y "teoría de la justicia".



El positivismo jurídico defiende que el fundamento último del derecho está en las instituciones y el poder legalmente establecido, que está legitimado, a su vez, para tomar decisiones políticas y jurídicas. Se trata de una teoría cierta desde el punto de vista legal, pero que no es suficiente desde el punto de vista ético, porque como ya hemos dicho no siempre hay armonía entre legalidad y legitimidad.

Las teorías de la justicia, en cambio, afirman que el fundamento último de derecho y lo que puede darle legitimidad se encuentra fuera del mismo. Su inspiración y fundamenta como moral universal, como aspiración hacia cotas de justicia cada vez más altas para la humanidad en su conjunto. Según esta teoría, no debe preocuparnos solo crear normas legales, sino además, que estas sean justas y que respeten los valores morales en los que queremos asentar nuestro proyecto ético de humanidad.
Llevando esta idea al terreno de la política u organización de los Estados, significaría que no solo debe preocuparnos conseguir un "Estado de derecho", que era y es el ideal de toda democracia moderna, sino que además, debemos aspirar a consolidar un "Estado de justicia". El poder político no puede ser contrario a las normas éticas, que están por encima de él, proporcionándole legitimidad. Para realizar el proyecto ético común al que aspiramos, necesitamos la implicación necesaria y estrecha entre ética, política y derecho.

jueves, 28 de abril de 2016

3.3-Valores éticos

  • Tolerancia
  • Honestidad
  • Compartir
  • Solidaridad
  • Integridad
  • Responsabilidad
  • Respeto
  • Compromiso
  • Cooperación
  • Confianza
    Derecho y DUDH



3.2-Estados miembros de la UE
Se denomina Estado miembro de la Unión Europea a cada uno de los países soberanos que forman parte de la Unión Europea(UE) y que le confieren competencias.
En la actualidad, hay veintiocho Estados miembros de la Unión Europea. Desde los seis Estados fundadores de las originales Comunidades Europeas hasta su composición actual, la Unión ha experimentado sucesivas ampliaciones que han extendido sus fronteras hasta abarcar en la actualidad la mayor parte del territorio continental bajo la gobernanza común de la Unión Europea.
Los Estados de la Unión difieren entre sí en su historia, cultura, población, geografía, modelo político y territorial de gobierno, e incluso forma de Estado (veinte repúblicas frente a siete monarquías), pero se encuentran vinculados entre sí por el compromiso político, económico y jurídico que deriva del proceso de integración europea asumido por todos en el marco de los Tratados Institutivos de la Unión Europea.
Para poder acceder a formar parte de la UE los Estados deben cumplir unos requisitos conocidos como Criterios de Copenhague, que establecen la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno democrático, libre mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los ciudadanos entre otros requisitos. Cualquier Estado europeo que cumpla los requisitos de pertenencia puede formar parte de la Unión, y desde la firma del Tratado de Lisboa cualquier Estado que lo desee puede solicitar la retirada. Hasta la fecha ningún Estado miembro se ha retirado o ha sido suspendido de la Unión Europea.

3.1-Las instituciones europeas

3.-Desarrollo histórico de la Unión Europea y su fundamentación en la DUDH.


¿Qué es la Unión Europea?