jueves, 21 de abril de 2016

2.-Estatuto de Autonomía de Galicia
 
Historia de Galicia

Cronología inédita de Galicia:
  En el siglo XXI Galicia constituye la entidad territorial más antigua de España, siendo la única que ha mantenido su nombre permanentemente durante más de veintidós siglos y que además conserva sus fronteras estables casi sin variación desde hace más de ocho siglos.

La cronología que aquí se presenta aporta hechos históricos contrastados que tradicionalmente han sido olvidados u ocultados por la Historia oficial. La importancia de cada uno de estos hechos es la que cada uno le quiera dar; sin embargo es seguro que aquí nos encontramos con más de una sorpresa.
 
Por lo tanto esta cronología pretende destacar aquellos aspectos menos conocidos de la historia de Galicia, mencionando en numerosos casos las fuentes documentales propias de cada época, las cuáles contradicen frecuentemente las interpretaciones posteriores que figuran en los actuales libros de Historia.

Prehistoria
 Paleolítico Inferior: actualmente se encuentran en discusión las dataciones de los restos encontrados en Galicia atribuidos a este período.
Inicios del Paleolítico Superior (35.000 años antes del presente): primeros pobladores confirmados de Galicia.

Neolítico (3.000 a. de C.): Cultura megalítica. Agricultura y ganadería.

2.000 a. de C.: inicio de la metalurgia (cultura del vaso-campaniforme).

1800 a. de C. (Inicio de la Edad del Bronce). Petroglifos.

VI a. de C. (Edad del Hierro): Llegada de tribus celtas procedentes del centro de Europa y que introducen la tecnología del hierro. Cultura castreña que evoluciona a partir de los pobladores autóctonos de la Edad del Bronce. Interrelación y mezcla de las culturas castreña y celta. Comercio con Tartessos, fenicios, Cartago y otros pueblos celtas.

Según textos romanos los celtas (saefes) desplazaron a los pobladores originales (oestrymnios) en el noroeste de Iberia.

Leyenda del Período Celta: Breogán es el caudillo de la tribu ártabra de los celtas y fundador de la actual Coruña. Ith (hijo de Breogán) zarpa desde Galicia para invadir Irlanda donde es derrotado. Más tarde su hermano Mill tiene éxito y conquista Irlanda (leyenda extraída del libro Leabahr Gabhale de los irlandeses y de las leyendas milesias).

Edad Antigua
 Año 219 a. de C.: Los gallaeci colaboran con Aníbal en el asedio a Sagunto y a continuación en la expedición fracasada contra Roma a través de los Alpes.

Años 146 a 139 a. de C.: La etnia de los “callaeci”, “gallaeci” o “kallaikoi” (según las distintas fuentes) ayudan a Viriato contra Roma. Kallaicoi es una palabra relacionada con “kelticoi” que es el nombre que los romanos daban a los celtas.

Se supone que los romanos se los encontraron por primera vez cerca de la actual Porto.

Año 137 a. de C.: Se inicia la conquista de Gallaecia por Roma.

Año 60 a. de C.: Llega Julio César y somete a casi toda la Galicia aún no sometida (la situada al N del Miño) debido a su gran interés por los yacimientos de oro.

Año 25 a. de C.: Conquista del monte Medulio en Gallaecia, último reducto de resistencia en la conquista de Hispania, siendo Augusto emperador en Roma.

La ubicación del Monte Medulio se supone ubicado en algún sitio cerca de Las Médulas o cerca del río Miño.
Los romanos tardaron más de un siglo en completar la conquista de un espacio tan pequeño como Galicia, lo que implica una fortísima resistencia por parte de los pobladores galaicos. Hay que tener en cuenta que Roma tenía gran interés en dicha conquista ya que el oro enviado desde Galicia a Roma llegó a suponer en varias épocas el 10% de todos los ingresos del Imperio Romano.
Año 70-74 d. de C.: Vespasiano convierte a todos los habitantes libres de Gallaecia (451.000 según Plinio) en “pueblo romano”.

Año 289: El emperador Diocleciano crea la provincia Gallaecia dentro del Imperio Romano.

Año 379: Teodosio, que nació en Gallaecia, es coronado emperador de Roma. Más tarde habrá otro emperador gallego: Máximo. Elia Flacila, mujer de otro emperador llamado Teodosio (el Grande) también era gallega.

Año 381: Egeria, una monja gallega, es la primera mujer de la que se conservan textos en latín.

Límites de Galicia como provincia del Imperio Romano (289-410)
 
 Siglo IV: Prisciliano predica en Galicia y posteriormente es condenado por hereje. Dejó una profunda huella en Galicia que duró varios siglos. Se sospecha que su cuerpo puede ser el que está enterrado en la catedral de Santiago en vez del apóstol.

Edad Media
 Año 411: Los suevos cuados (tribus llegadas de la margen izquierda del Danubio, en el actual norte de Austria, y de la República Checa), que a su vez procedían anteriormente del norte de Alemania y de Escandinavia) ocupan Galicia siendo el único “pueblo bárbaro” que llega al destino elegido sin haber luchado durante su recorrido.

Los suevos instauran el primer reino originado a partir del Imperio Romano, nombrando rey a Hermerico y situando la capital de Gallaecia en Braga.
Los vándalos asdingos ocupan la parte más oriental de la Gallaecia manteniéndola sólo nueve años tras los cuales pasó a estar también bajo dominio suevo.

Tras las invasiones bárbaras en el Imperio Romano casi todos los territorios cambiaron de nombre; sin embargo Gallaecia mantuvo el mismo nombre que ya tenía en el siglo II antes de Cristo cuando llegaron los romanos.

Años 411 a 585: Se suceden los siguientes reyes de Gallaecia: Hermerico, Reckila, Reckiario, Agiulfo, Frantán, Maldrás, Frumario, Remismundo, Teodomundo, Teodomiro, Miro, Eurico y Audeca. Los tres últimos reyes ya situaron la capital en Ourense. Durante este período se mantienen relaciones marítimas con los pueblos del N de Europa, con los pueblos célticos (sobre todo Irlanda) y con los mediterráneos. Monedas acuñadas con la inscripción “Galiciense Regnum”. Galicia ocupaba hasta las actuales Oporto, Santander y Segovia.

En algunos períodos se llegó a conquistar Lisboa (y toda la Lusitania), Mérida y Sevilla.

El Reino de Galicia fue aliado del Imperio de Bizancio hasta la muerte del emperador Justiniano en el año 565.

Años 448 a 456: el Reino de Gallaecia alcanza su máxima extensión con el rey Reckiario (primer rey católico de Galicia) incluyendo toda la península Ibérica excepto la franja costera mediterránea.

Reino suevo de Galicia durante su máxima extensión (448-456).

Años 538 a 573: Gregorio de Tours cita el Regnum Galliciense en su Historia Francorum y a ”Chararico regis Galliciae filius”.

Año 585: El rey visigodo Leovigildo vence al rey gallego Audeca y los visigodos incorporan Galicia a su reino, pero los visigodos respetan sus circunscripciones administrativas, su red eclesiástica y sus entidades públicas.

Año 680: se construye la iglesia de Santa Comba de Bande en el sur de la Galicia actual.

Año 711: Los visigodos son derrotados por los árabes, si bien éstos no llegan a ocupar Galicia.

Los “monarcas” de los siglos VIII, IX y X nunca utilizaron el título de rey territorialmente, sino que se identificaban a sí mismos como reyes en virtud de su genealogía (“hijo de”) y por lo tanto nunca se nombraron como reyes de Asturias o León. Además sólo se atribuyeron condición real a partir de Alfonso II, ya que antes se denominaban caudillos (“princeps”). Por lo tanto Don Pelayo, Favila, Alfonso I, Froila, Aurelio, Silo, Mauregato y Vermudo I (todos ellos entre los años 711 y 791) no fueron reyes de Asturias ni de León y desde el mundo árabe eran reconocidos únicamente como de Gallaecia.Año 714: Muza llega a Lugo, si bien no ocupa Galicia de forma efectiva.

739-757: Alfonso I es citado como rey de Galicia en textos árabes, así como los posteriores Aurelio y Silo.

En 743 la crónica de Ajbar Machmua habla de la “reconquista de Galicia por parte de los cristianos”.

776-786: Beato de Liébana en todos sus manuscritos da el nombre de Gallaecia al conjunto de los dominios de los caudillos galaico-asturianos (reyes de Asturias en la “historia oficial”)

Siglo IX: Según Sánchez Albornoz (1981) “durante todo el siglo IX en Al-Andalus y más allá de los Pirineos se acostumbra a llamar reyes de Galicia a los de Oviedo”. Por otra parte el historiador actual Maravall cita numerosas crónicas que identifican a Spania con Al-Andalus en los primeros siglos de la Edad Media y a Gallaecia con la Iberia cristiana. Entre otros autores cita a Ibn al-Qutiya, Ibn al-Atir y a Al-Maqqari. Además los francos, el papado y el resto de reyes peninsulares identifican a Gallaecia con todo el noroeste peninsular (incluyendo León, Asturias y el norte del actual Portugal).
Años 813 a 842: Alfonso II (criado por los monjes de Samos-Lugo) reina en Oviedo como rey de Galicia y Asturias (citado así en las Crónicas Carolingias y en otros casos como “totius Galletiae rex”). Es citado como “Príncipe de las Galicias” en la Vita Hludovici y Rex Galletiae en los Annales Regni Francorum y en la Vita Karoli Magni. Durante su reinado se descubre el (probablemente falso) sepulcro del apóstol Santiago, lo que convertirá a la futura ciudad de Santiago en un referente en toda Europa.

Años 842 a 850: Ramiro I sitúa su capital en Lugo primero y en Oviedo después. Construcciones del monte Naranco en Oviedo. Galicia prevalece en el seno de esta monarquía.

Años 850 a 866: Ordoño I es citado como rey de Galicia por Ibn Idari, compositor eruditísimo que dispuso de un gran caudal de fuentes documentales (Sánchez Albornoz, 1981).

Siglos IX-XII: Los cronistas anglo-normandos nombran como reyes de Galicia a los monarcas cristianos del noroeste peninsular (Amfurcio Regi Galliciae y Aldefonso Gallicae regi).

Años 866-910: Alfonso III emperador, hijo de Ordoño I, es rey de Galicia desde 862 y rey de Asturias, León y Galicia desde 866, con capital en Oviedo primero y después en Santiago. Fue coronado por su padre en Santiago. Es citado por el papa Juan IX como rey de Galicia (“Adefonso Regi Gallaeciarum” según transcripción de López Ferreiro-1983, y “Rex Galletiae” según Sánchez Albornoz-1981), así como por las fuentes árabes. Hay citas del propio rey ubicando a Sahagún, León y Coimbra dentro de Galicia, como por ejemplo en el diploma de Alfonso III, datado en 905: “Civitate vocatur Legione, in Gallaecia” así transcrito por Maravall. Coimbra fue conquistada por él.

910-925: Ordoño II es primero rey de Galicia (entre 910 y 914) con capital en Santiago, luego de Galicia y León (con capital en León desde 916) y finalmente de Galicia, León y Asturias.

925-929: Sancho Ordóñez es rey de Galicia, con capital en Santiago.

929-930: Alfonso IV de Asturias, León y Galicia (desde 924 era rey sólo de León).

930-950: Ramiro II de Asturias, León y Galicia. Existe un texto árabe sobre la batalla de Simancas de Abdal-Monin Al Hinyari (transcripción de Sánchez Albornoz (1946 y 1981)): “Entre las naciones con las que los habitantes de Al-Andalus estaban en hostilidades, la gallega era la más poderosa; a pesar de que los francos tienen hecho la guerra a los musulmanes, los gallegos constituían los más terribles enemigos”. En otras ocasiones se cita a “Ramiro, rey de los gallegos” y siguen las referencias a Galicia como “la nación más poderosa”. Entre sus victorias militares se encuentran Badajoz, Mérida, Córdoba y Lisboa. Inició la repoblación de Salamanca

950-955: Ordoño III de Asturias, León y Galicia, hijo de Ramiro II.

Años 955-982: Período histórico muy complicado con varios reyes en León que no son reconocidos por la nobleza y el clero de Galicia, en dónde incluso se produce un período interregno y una ocupación normanda. Este período se resume a continuación:

955-956: Sancho I (rey de León, hermano de Ordoño III a quién intenta destronar sin éxito con el apoyo de los reyes de Navarra y condes de Castilla) reina tras la muerte de su hermano.

956-960: Ordoño IV, rey de León apoyado por el conde castellano Fernán González, le concede la independencia a Castilla.

960-967: Sancho I recupera el trono de León con ayuda de Abderramán III, aunque no logra asentar su poder en Galicia.

960-984: Ramiro III es rey de León siendo niño (hijo de Sancho I) y nadie reconoce su autoridad. Galicia no tiene rey y es gobernada por el clero y la nobleza gallega. En 970 se produce una larga ocupación normanda de Galicia.

982-999: Vermudo II es rey de Galicia desde 982 (coronado en Santiago) y de León y Galicia desde 984 (arrebata León a Ramiro III). Almanzor arrasa Santiago (“llegando más lejos que ningún otro musulmán” según él mismo) y no se atreve a atacar Coruña. No llega a producirse una ocupación musulmana de Galicia.

999-1027: Alfonso V, rey de León y Galicia, vence a los normandos de Olaf en la costa gallega. En 1002 el conde gallego Mendo Gonzalves, regente en Galicia durante la minoría de edad del rey, vence a Almanzor cerca de Catalañazor.

1027-1037: Vermudo III es rey de Galicia y León (rey sólo de Galicia desde 1033 al ser vencido por Sancho III el Mayor de Navarra y perder León). A la muerte de Sancho III recupera León. La hermana de Vermudo (Sancha) y el hijo de Sancho III (Fernando) se casan, pasando a ser Fernando I el primer rey de Castilla. Fernando I mata a Vermudo III (su cuñado) en 1037 y es rey de Castilla, León y Galicia conjuntamente con su mujer Sancha. Sancho III se refiere a él como “imperatur domus Vermudus in Gallaecia” en 1029 cuando aún conservaba León.

1037-1065 Fernando I y Sancha I de Castilla, León y Galicia. Se crea la Escuela de Santiago, germen de la Universidad. A esta escuela acuden prestigiosos maestros del resto de Europa y de ella salen maestros para otras universidades europeas. Aquí estudian futuros reyes, cancilleres y obispos. Fernando I reconquista Coimbra para su hijo Don García, futuro rey de Galicia.

1065-1072: Don García es rey de Galicia. Hereda de su padre Fernando I el reino cristiano peninsular más extenso y más poblado, a pesar de ser el hijo más joven. Los emires de Sevilla y Badajoz le rendían sus tributos. En 1072 es traicionado por su hermano Alfonso VI de León y es encarcelado hasta su muerte. Su apresamiento es realizado por Ruy Díaz de Vivar, el Cid. El gallego es el idioma del rey.

No hay comentarios:

Publicar un comentario